Modificaciones al reglamento de Gestión de Riesgo de Crédito: ¿Cuáles son las nuevas reglas para otorgar financiamiento en Perú?

La economía peruana habría retrocedido 0,6 % en 2023, según datos preliminares./ Istock - Christian Vinces.
La economía peruana habría retrocedido 0,6 % en 2023, según datos preliminares./ Istock - Christian Vinces.
La banca peruana completó su adecuación a los parámetros globales sobre evaluación del deudor.
Fecha de publicación: 30/01/2024

2024 se presenta para el Perú como un periodo retador para el sector financiero, que debe asumir, por un lado, la creación de estrategias para mejorar el fondeo, aprovechando la reducción de las tasas de interés y, por otro, sortear la mayor rigidez que impondrán las recientes modificaciones a la normativa de evaluación y clasificación del deudor. 

Ambos temas independientes inciden directamente en el otorgamiento de los recursos necesarios para dinamizar la economía.


Te sugerimos esto: La industria de capital de riesgo en Latinoamérica: ¿Qué esperar para 2024?


De política monetaria

Apenas despuntando el primer mes de 2024 y en concordancia con la política aplicada en la mayoría de los países del mundo, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo en otro 0,25 % la tasa de interés de referencia, que bajó de 6,75 % a 6,50 %.

La decisión, enmarcada en la política aplicada por el BCRP desde hace varios meses, se relaciona con la mejora de los indicadores de inflación, que en diciembre alcanzó 0,41 % y ubicó la estimación anualizada en 3,2 %, monto acorde con la meta planteada por el gobierno.

“El BCRP está actuando como la mayoría de bancos centrales de este lado del mundo, empezando por la Reserva Federal de Estados Unidos: bajando la tasa de referencia para abaratar el costo del fondeo, para ver si eso tiene un impacto en la bajada de la inflación”, señala Andrés Kuan-Veng, socio y líder del área financiera en Rubio Leguía Normand.

Con esta opinión concuerda José Cúneo, socio de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, quien añade que con este descenso Perú se ubica con la tasa de interés de referencia más baja de Latinoamérica, al tiempo de recordar que el Banco Central ha reiterado que esta tendencia no necesariamente dará lugar a reducciones adicionales a futuro.

Ahora bien, esta decisión del Banco Central de Reserva no está relacionada —ni mucho menos condicionada— con la modificación a la normativa de evaluación del deudor: mientras la una es una decisión de política monetaria que busca apuntalar la economía, la otra se relaciona con el resguardo del sistema financiero y su adecuación a la normativa de Basilea III, el marco regulador acordado internacionalmente para estandarizar las operaciones bancarias.  


Debes leer: Incentivos jurídicos y tributarios: La competencia por la inversión extranjera en México, Chile y Perú


Mejorar el sistema financiero

El último día hábil de 2023 y antes de que el BCRP informara de la nueva rebaja de las tasas de referencia, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) dio a conocer las modificaciones al Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y el Reglamento de Gestión de Riesgo de Crédito, cambios que buscan regular las cargas al patrimonio que deben hacerse en función de las colocaciones que hacen los bancos.

En otras palabras, en lo sucesivo los deudores de créditos contingentes e indirectos están obligados a hacer una provisión igual a un crédito directo, entregando idénticas garantías al margen del tipo de préstamo y porcentaje del desembolso.

Hasta ahora se discutía sobre si la provisión era por la parte efectivamente desembolsada y no comprometida de la línea de crédito; es decir, si solo se había desembolsado 50 %, la provisión era por ese 50 %, pero...

La Superintendencia ha zanjado la discusión y dice que ahora la provisión es por el 100 %”, detalla Kuan-Veng.

Créditos indirectos o créditos contingentes refieren a las líneas que otorgan las instituciones financieras a un cliente para permitir la emisión de avales, cartas fianza, aceptaciones bancarias, entre otros. Son indirectos o contingentes en tanto que la obligación de pagar al banco únicamente se genera si es que el instrumento crediticio emitido con cargo a la línea es efectivamente ejecutado.

“Esta resolución de la SBS amplía su definición de crédito indirecto o contingente para incluir también los compromisos asumidos por las entidades financieras con sus clientes para otorgar este tipo de líneas crediticias”, puntualiza José Cúneo.


Esto te interesa: Se materializa la fusión de las bolsas de Colombia, Lima y Santiago


¿Y esto qué significa?

De entrada, las nuevas exigencias de la SBS dejan ver una mayor severidad en los requerimientos para préstamos, ya sea que se trate de una mediana o gran empresa o una entidad corporativa. No obstante, el socio de Rubio Leguía Normand asegura que las instituciones más serias del mercado financiero local ya lo exigen, en atención al cumplimiento de una normativa mundial.

Se trata de la normativa de Basilea IIIconjunto de medidas acordadas que el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha desarrollado en respuesta a la situación vivida entre 2007 y 2009, a raíz de la crisis financiera de las hipotecas subprime, cuyo objetivo es reforzar la regulación, supervisión y gestión del riesgo de los bancos.

Al igual que el resto de normas del Comité, los requerimientos de Basilea III constituyen mínimos aplicables a bancos con actividad internacional. Los miembros se comprometen a implementar y aplicar las normas en sus jurisdicciones nacionales o regionales dentro de los plazos establecidos por el Comité.

Para Cúneo, dado que estos nuevos criterios tienen un impacto en los requerimientos patrimoniales, provisiones e indicadores de liquidez, haciéndolos más exigentes, puede dar lugar a que se limite o restrinja el otorgamiento de créditos, principalmente indirectos o contingentes, a ciertos sujetos, principalmente pequeñas y mediana empresas.

Kuan-Veng, por su parte, afirma que como esto es algo que ya se viene implementando, no se prevé afectación alguna en cuanto a préstamos empresariales, aunque sí podría sentirse con ahínco en el renglón de préstamos al consumo, en tarjetas de crédito, ya que la previsión que se exigirá será por el límite máximo de crédito permitido y no solo por lo consumido.

“Ya no hay margen para la interpretación, esas zonas grises por donde podía haber conflictos con las normas de protección al consumidor, que podía denunciar ante el Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual) cualquier problema con líneas de créditos. Ahora todo esto está alineado con Basilea III”, dice.


Te sugerimos leer: El financiamiento privado en el Perú se contrae en el tercer trimestre del año


¿Se va a dinamizar el financiamiento?

Un vistazo a los resultados parciales de 2023 permite apreciar que, al menos hasta el tercer trimestre, el mercado financiero peruano mantuvo un dinamismo relativamente aceptable. De acuerdo con los datos de Ágora, herramienta de inteligencia de negocios de LexLatin, hasta septiembre del año pasado, los bancos desembolsaron un total de USD 9.212,61 millones de dólares para fondear a grandes empresasuna contracción de 8,07 % respecto al mismo período de 2022, cuando el total sumó USD 10.021,80 millones.

En cuanto al número de transacciones, el retroceso se estimó en 12,5 % durante el período en cuestión, al registrarse siete operaciones menos frente a las 56 ejecutadas en igual lapso de tiempo en 2022.

En otro orden, el mercado de valores mostró resultados positivos durante los tres primeros trimestres de 2022, al sumar más de USD 4.515 millones en emisiones, un 46,52 % por encima de los USD 3.081 millones registrados entre enero y septiembre de 2022; ello gracias a un alza de 25 % en el número de colocaciones realizadas en el período analizado.

Estos resultados permiten inferir que las empresas optaron por la emisión de títulos y papeles antes que acudir al financiamiento tradicional, posiblemente en virtud del mayor costo que representaba debido a las altas tasas de interés vigentes.

Sobre este particular, el especialista de Payet cree que la baja de la tasa de interés de referencia debería motivar una mejora de las condiciones de financiamiento (principalmente aquellos a favor de las grandes empresas), pero no deja de señalar que es preciso factorizar el impacto de la resolución de la SBS para ciertos sujetos.


Te conviene saber esto: Ley Nº 31919: ¿Cuáles son las modificaciones que se introducen a la Ley de Octógonos para las mypes? 


Prevén repunte

Aplacados los ardores primarios de la crisis política, desde Rubio Leguía Normand se cree que el 2024 será un año más dinámico en materia financiera que el pasado ejercicio fiscal, siempre que se cuente con el apoyo de algunas medidas que ha venido tomando el Ejecutivo para apuntalar la golpeada economía nacional.

Estas medidas giran en torno a, en primer término, enviar un mensaje político claro de respeto a la inversión privada, garantizando la estabilidad jurídica y alejando las decisiones de los órganos administrativos de cualquier acto caprichoso.

“La confianza en la inversión privada tanto doméstica como internacional no está pasando su mejor momento, pero de todos modos confío en el marco jurídico peruano”, sostiene Andrés Kuan-Veng, quien ratifica que el modelo económico aplicado en las últimas tres décadas está en el camino correcto.

Esta misma apreciación positiva es compartida por la administradora de fondos Credicorp Capital que, en un reciente informe, señaló que las expectativas de tasas de interés más bajas este año serán favorables al financiamiento de las empresas, tanto en mercados locales como internacionales a períodos más largos.

Desde Payet se cree que, dado su menor perfil de riesgo y -por tanto- mejores condiciones para optar a créditos, las grandes empresas obtendrán la mayor ventaja de esta baja de las tasas de interés, sin olvidar que la reducción de la tasa de referencia también generará una baja de los intereses pagados por los bancos por los depósitos a plazo.

“Esto disminuye el interés de los depositantes en invertir en este tipo de productos”, dice José Cúneo.

Kuan-Veng plantea que el sector de energía estará muy movido, en especial por la búsqueda de nuevas alternativas de energía limpia renovable. También prevé movimiento en la agroindustria “a pesar del fenómeno de El Niño”, en tecnología, servicios y logística.

Donde persisten las dudas es en la industria extractiva, crucial en un país eminentemente minero como Perú, cuyo desarrollo se ha visto ralentizado por la baja demanda y precio de muchas materias primas. En efecto, desde mediados de 2023 el precio del cobre, el principal producto de exportación del Perú, se mantiene en niveles muy bajos y se prevé que siga cayendo en 2024, lo que ha frenado las inversiones en esta área.

Otro tanto ocurre con el resto de los metales industriales que exporta el país andino, en especial el zinc y el hierro, productos para los que la consultora Fitch Ratings prevé caídas de precio de 29 % y 8 %, respectivamente, este año. El litio, la gran esperanza para las naciones con grandes reservas como Argentina, Bolivia, Chile y Perú, también atraviesa una contracción de precios por la caída de la demanda, en particular para la producción de baterías para autos eléctricos.

El oro, segundo mineral de importancia en Perú, es el producto que se salva de la racha bajista e, incluso, se prevé un importante repunte en 2024, por lo que es probable que las inversiones en este sector se vean apalancadas.

“Es una época de retos para el sector minero”, concluye Kuan-Veng.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.