
Promover la inclusión, el liderazgo y el desarrollo integral de las profesionales del derecho han sido los pilares sobre los que, desde hace más de una década, se vienen construyendo las asociaciones de abogadas en varios países de América Latina. Dichas organizaciones están dedicadas a atender las particularidades de sus entornos para aportar soluciones a problemas locales, pero con perspectivas regionales.
Ya se trate de una líder del departamento legal en una importante empresa local, de la CEO de una transnacional o de una estudiante que comienza a transitar el camino del derecho corporativo, estas redes se han convertido en verdaderos paraguas bajo los que cientos de mujeres buscan hablar un lenguaje común en una plataforma que amplifica sus logros y encuentra objetivos profesionales comunes.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, LexLatin conversó con María Teresa Paillés, Paola Cifuentes, María del Mar Robles y Karolina Bolaños, promotoras de Abogadas MX, en México, y Abogadas in-house Chile, Colombia y Ecuador, respectivamente, para conocer su visión sobre la importancia y aportes que desde estas redes se están haciendo para afianzar el rol de las abogadas internas.
Te sugerimos: Los desafíos del Programa de apoyo para hijos de madres trabajadoras en México
El apoyo es lo primero
“Las redes nacionales de abogadas in-house son fundamentales porque permiten generar comunidad, compartir experiencias y fortalecer la voz de las abogadas en el ámbito empresarial”.
Así de clara y contundente es la respuesta que, sobre la importancia de estas asociaciones, ofrece María Teresa Paillés, sin duda una de las voces más autorizadas en el tema, como cofundadora de Abogadas MX, la red mexicana pionera en América Latina y punto referencial para la conformación de otras asociaciones.
Convencida de su trascendencia, Paillés estima que en un entorno en el que las decisiones estratégicas dependen cada vez más de identificar riesgos legales, es clave que las abogadas cuenten con estos espacios para intercambiar ideas, visibilizar retos y construir soluciones conjuntas.
Paola Cifuentes, cofundadora de Abogadas in-house Chile, es igual de categórica al señalar que estas redes revisten una gran importancia para las especialistas legales, al ofrecer un espacio de apoyo, solidaridad y crecimiento profesional.
“Contar con una comunidad de pares permite compartir experiencias, recibir orientación y fortalecer nuestra presencia en el ámbito corporativo. Además, estas redes no solo cumplen una función de contención, sino que también ayudan a establecer conexiones valiosas, facilitando oportunidades laborales y alianzas estratégicas”.
Algo similar opina María del Mar Robles, integrante del comité de networking y eventos en la red colombiana de abogadas internas, quien resalta el valor de estos grupos de mujeres que hablan un mismo lenguaje para apoyarse mutuamente.
“Todas nosotras estamos enfrentando diariamente distintos problemas, ante los que debemos aplicar soluciones distintas. Saber cómo lo ha manejado una o cómo lo ha hecho otra nutre mucho nuestra carrera profesional. He allí su gran importancia”.
Desde Quito, Karolina Bolaños, cofundadora de la recién creada Abogadas in-house Ecuador, comparte esta visión y agrega que estas iniciativas de asociación tienen importancia, incluso desde el punto de vista estadístico, pues permitirán conocer cuántas mujeres hay detrás de las oficinas legales de las compañías, un registro que no existe.
“Estamos tan enfrascadas en nuestro trabajo diario que no nos conectamos con el resto de las colegas. Estos espacios nos permiten crecer profesionalmente, aclarar dudas, apoyarnos y, creo, van a ser importantes para la sociedad, al generar opinión pública respecto de los temas que trabajamos diariamente”.
Es de tu interés: ¿Cuál es el papel de los líderes masculinos para lograr la igualdad en la profesión jurídica?
Visibilizar para crecer
Dar a conocer a las miles de mujeres que ocupan cargos de suma importancia en el tejido empresarial latinoamericano es, de manera indirecta, otro de los alcances que han tenido estas redes de mujeres dedicadas al trabajo legal corporativo.
Paillés asegura que cada vez es más común ver a mujeres abogadas ocupando puestos de alta dirección, como lo es la dirección jurídica o el cargo de oficial de cumplimiento de empresas, y participando en la toma de decisiones estratégicas.
“Estas redes no solo enriquecen nuestro conocimiento técnico y de gestión operativa de las empresas, sino que también brindan herramientas para impulsar cambios estructurales dentro de las organizaciones y, particularmente, en sus áreas jurídicas”, comenta.
Aunque con apenas seis meses de fundada, Karolina Bolaños asegura que la comunidad ecuatoriana ha comenzado a dar los primeros pasos para resaltar la labor de abogadas que ocupan altos cargos, pero que siempre han estado en las sombras de un universo dominado por abogados.
Su par colombiana secunda esta opinión, apuntando que en el ejercicio del derecho siempre se ha visto al 'abogado' como la figura fuerte, un estereotipo en el que las mujeres han venido ganando relevancia a fuerza de demostrar sus capacidades y hacer aportes fundamentales a la profesión.
De allí que estima indispensable el espacio que abren estas asociaciones para conversar no solo “de las preocupaciones propias de las mujeres”, sino también de cómo es posible incorporarse a espacios que han sido preferentemente masculinos.
“Es necesario hablar de cómo hacer para colarnos en esas juntas directivas, cómo hacemos para que más mujeres entren a este mundo que ha sido muy de hombres… Estas redes ayudan a desarrollarse como profesional, pero también como mujer en un mundo de muchos hombres”.
Paola Cifuentes aporta otro tanto al afirmar que, al tiempo de visibilizar el rol de las abogadas dentro de las organizaciones, las asociaciones de profesionales destacan la contribución de las especialistas más allá de la función legal, como piezas clave en la gestión del negocio y en la toma de decisiones estratégicas.
“Estas redes han promovido el intercambio de buenas prácticas y el desarrollo de habilidades de liderazgo. También impulsan conversaciones relevantes sobre el ejercicio de nuestra profesión, incluyendo el impacto de la digitalización, la sostenibilidad y los cambios regulatorios, entre otros”.
Tema relacionado: ¿En Argentina se eliminará la figura del feminicidio del Código Penal? La derecha avanza contra las políticas de género
Promoviendo la equidad
Si en algo se ha sentido la influencia de las redes de abogadas internas es en la promoción de la equidad y diversidad de género, ahora más importante considerando el escenario global, en el que se le ha retirado el apoyo tácito y financiero a los programas DEI, haciendo más patentes las barreras que siguen separando a hombres y mujeres que ejercen en el campo legal corporativo.
En México y Chile, por ejemplo, las redes han impulsado los programas de mentorías, que han ayudado a muchas jóvenes a iniciarse en los estudios universitarios o en esta vertiente del derecho, expandiendo las oportunidades de trabajo para las abogadas en general.
Al hacerse eco de la promoción como uno de los pilares de la asociación ecuatoriana, Bolaños asegura que la red está contribuyendo a desvelar el anonimato que ha primado sobre la rama femenina de la industria legal, en particular en lo referente a premiaciones, al tiempo de impulsar a las estudiantes de Derecho para que se inserten en el mercado laboral.
“Nos hemos apoyado mucho con el ejemplo de nuestras colegas de Chile y México en lo referente a los programas de mentorías. Gracias a estas redes se están generando estas oportunidades que hasta ahora no teníamos”.
La iniciativa de mentorías también ha sido aplicada en Colombia, donde la red promueve a jóvenes talentos y apoya su formación profesional, haciendo ver a quienes se inician en el ámbito corporativo que, con empeño y dedicación, sí es posible llegar a cargos gerenciales de relevancia. “Eso es promover la equidad”, dice María del Mar Robles, quien agrega otro punto alcanzado por la red en su país: mostrar la importancia del respeto humano.
“Nuestra labor es contratar firmas de abogados que traten bien a sus empleados, de forma digna, sin atropellos, que no haya discriminación, que se apliquen horarios laborales justos, que sean buenos jefes. Eso es algo que hemos reiterado a través de la red”.
Paillés resalta que la firma del Compromiso por la Diversidad, Equidad e Inclusión por parte de quienes ejercen el cargo de directores jurídicos de empresas, ha sido un paso importante para exigir mejores condiciones para las abogadas en despachos externos.
“Programas de Abogadas MX como las becas para estudiantes de universidades públicas han permitido que más mujeres ingresen y se desarrollen en la profesión legal, cerrando brechas de acceso y oportunidades. Además, iniciativas como Socias Avanzando han generado espacios donde las mujeres que han llegado a ser socias de despachos tengan las herramientas que les permitan permanecer y crecer en sus organizaciones, así como impulsar estrategias que fomenten la inclusión y equidad en despachos y empresas”.
La vocera de la red chilena, por su parte, ratifica lo expresado por sus pares y resalta que los espacios de discusión y formación respaldados por las redes de abogadas han ayudado a visibilizar las barreras que aún enfrentan las mujeres en el mundo corporativo.
“Todo ello ha servido como una plataforma para que las abogadas compartan oportunidades de crecimiento profesional”, acota la ganadora del premio Ejecutiva del Año 2024, otorgado por Mujeres Empresarias y Diario Financiero.
Tienes que leer: El derecho a la lactancia materna, ¿los despachos legales se suman a los objetivos de desarrollo sostenible?
Incidencia en el futuro
La buena acogida que han tenido las redes de abogadas internas permite augurar que estas asociaciones se seguirán consolidando y ampliando en cada uno de sus países, definiendo con mayor precisión el rol de las mujeres en el exigente mundo de las corporaciones.
De hecho, María del Mar Robles dice que la red colombiana ha sido la luz en el camino para muchas abogadas que quieren llegar lejos y ubicarse como cabezas de las empresas más importantes de su país, desde donde generar debates en torno a temas de interés para toda la sociedad, como equidad de género, salud mental o el respeto a la maternidad.
Al insistir en el reconocimiento del rol de abogada in-house como uno de los puntos focales de las redes, Karolina Bolaños considera que las especialistas ecuatorianas están rompiendo barreras en varios sectores industriales, entre ellos el tecnológico, donde la presencia femenina ha logrado imponerse.
“Desde mi espacio he podido aportar para que se apliquen las normativas que se han venido desarrollando en Ecuador para la promoción de la diversidad, evitar la discriminación y el acoso, esperamos seguir haciéndolo”.
Con mucho optimismo, la fundadora de Abogadas MX dice que vislumbra una mayor participación de las abogadas en la consolidación de entornos más equitativos.
“Estas redes no solo continuarán ampliando su alcance geográfico, sino que también evolucionarán para abordar nuevos desafíos, como la integración de la inteligencia artificial en la práctica legal, la regulación de nuevas industrias y la creación de políticas laborales más flexibles e inclusivas. Si seguimos trabajando juntas, el impacto será profundo y sostenible”, puntualiza.
Es de tu interés: La Ley Silla mexicana: ¿Cómo está planteado este nuevo derecho laboral?
Quién es quién

María Teresa Paillés: Licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Ciudad de México y con estudios en Negocios Internacionales y Cumplimiento Normativo. Es especialista en el área inmobiliaria y M&A. Asesora de clientes mexicanos y extranjeros en operaciones complejas y de alto perfil. Es socia de la oficina en México de Pérez-Llorca.

Paola Cifuentes: Egresada de la Universidad Católica de Chile, dio sus primeros pasos en el escritorio Carey para luego pasar al sector empresarial, ejerciendo, entre otras actividades, como directora legal de Codelco, la mayor compañía chilena. Actualmente se desempeña como legal manager en la minera Anglo American Chile.

María del Mar Robles. Con estudios en la Universidad de los Andes, comenzó en el mercado laboral como pasante en la oficina bogotana de Baker McKenzie para luego trasladarse al fondo de private equity Grupo Sanford, llegando a liderar el área legal. Hoy es la gerente de sostenibilidad y energía en Deloitte Colombia.

Karina Bolaños. Con una licenciatura de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y especialización en Compliance y Anticorrupción por la Universidad de los Hemisferios, es asociada de CorralRosales, ejerciendo como abogada in-house en empresas de tecnología, entre ellas IBM y Kyndryl Ecuador, donde actualmente trabaja.
Add new comment