Los proyectos legislativos que buscan eliminar feriados en Perú: ¿Existe correlación entre feriados y productividad?

Cada feriado representa un costo significativo para la economía del país, estimado en casi 0,04 puntos porcentuales del PBI. / Unsplash, John Salvino.
Cada feriado representa un costo significativo para la economía del país, estimado en casi 0,04 puntos porcentuales del PBI. / Unsplash, John Salvino.
La propuesta, impulsada por Wilson Soto (Acción Popular), busca eliminar seis feriados del calendario nacional. LexLatin dialogó con tres especialistas en derecho laboral para conocer si es viable que la propuesta pase al Pleno.
Fecha de publicación: 14/02/2025
Etiquetas: derecho laboral, productividad de la firma, reforma laboral, Laboral

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso del Perú debatirá un proyecto de ley que propone eliminar seis feriados emblemáticos del calendario nacional. ¿El argumento? Mejorar la productividad laboral.

La propuesta legislativa, impulsada por el parlamentario Wilson Soto (Acción Popular), se dio a conocer luego de que la Asociación de Exportadores (Adex) elevara al Congreso una petición para eliminar cuatro feriados. El funcionario fue más allá de la solicitud del sector empresarial y redobló la apuesta: quitar dos fechas más, incluido el legendario feriado por Santa Rosa de Lima.

“Durante este mes, se han presentado dos proyectos legislativos (PL No. 10133/2024- CR y PL No. 10177/2024-CR) que buscan reducir la cantidad de feriados nacionales. Considero que ambos proyectos presentan fundamentos válidos; sin embargo, deberían ser evaluados con cuidado”, advierte Iván Blume, socio de Cuatrecasas y experto en derecho laboral.

El segundo proyecto está impulsado por Eduardo Salhuana (Alianza Para el Progreso), este mantiene la intención de eliminar 6 feriados, aunque en fechas distintas. Ambas propuestas argumentan que eliminarlos promueve el uso más eficiente de los recursos laborales y fortalece la competitividad nacional. Además, Daniel Maurate, ministro de Trabajo, ha llevado su propia propuesta de reducción de feriados ante el Consejo Nacional de Trabajo.


Quizás te interesa: Nuevas demandas, nuevas respuestas, la tecnología y el talento como claves en 2025


La eficiencia en el mercado laboral peruano

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, Perú es el segundo país de América Latina con mayor cantidad de días de descanso por vacaciones y feriados. Pero, a su vez, es uno de los países con mayores problemas de productividad, gestión empresarial y condiciones del mercado laboral del mundo: el Perú se ha ubicado en el puesto 63 de 67 en el Ranking de Competitividad Mundial 2024 y obtuvo su peor puntaje histórico de desempeño.

Los datos son claros: Perú es uno de los países con más días no laborales de la región y con menor eficiencia laboral del mundo. Ahora bien, ¿existe una correlación entre feriados y productividad?

André Cossio
André Cossio

“La respuesta no es cerrada, pues no existe necesariamente una relación directa entre la cantidad de días feriados y la productividad y competitividad del país. De un lado, puede sostenerse que, con mayor descanso y recuperación, se contará con personal o mano de obra menos agotada y se podrá producir mejor. Del otro lado, con tantos días al año sin trabajo efectivo, se afecta o interrumpe la producción, inclusive, el trabajo en estos días supone un sobrecosto para las empresas, lo que representará un mayor costo en la producción de los bienes y servicios. Sea como sea, en un país con altos índices de informalidad y baja eficacia laboral, no se puede contar con una cantidad tan elevada de feriados nacionales”, analiza André Jorge Cossio Peralta, socio del área laboral de Rubio, Leguía, Normand.

Para Brian Ávalos, socio especialista en derecho laboral de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, no hay dudas de que la cantidad de feriados no solo afecta la productividad individual del trabajador, sino de toda la cadena productiva interna y externa, tanto en el sector privado como en el sector público.

Brian Ávalos
Brian Ávalos

Los feriados son días de descanso que se pagan, y si se trabajan, el empleador además debe pagar una sobretasa del 100 %; esto suele generar complicaciones económicas y operativas, pues muchos trabajadores prefieren no trabajar y hay empresas que no pueden parar. En el sector público pasa algo similar: muchos funcionarios tienen que cumplir metas o resolver los casos de los administrados, pero al tener menos días hábiles en el mes, estas labores no se cumplen”, señala el experto.

Ivan Blume
Ivan Blume

“En Perú, la considerable cantidad de días feriados contribuye al bajo nivel de productividad laboral en comparación con otros países de la región. Sin embargo, la relación entre feriados y el nivel de productividad puede ser compleja. Por un lado, son días que les permiten a los trabajadores descansar, lo que puede incrementar su bienestar y, por tanto, tener un impacto positivo en su rendimiento laboral. Sin embargo, un exceso en la cantidad de días puede impactar directamente en la productividad laboral y afectar la continuidad de la producción y los servicios. Por eso, es crucial encontrar un equilibrio que permita mejorar la productividad del país, sin sacrificar el bienestar de los trabajadores ni los beneficios económicos en ciertos sectores importantes”, reconoce Iván Blume, socio de Cuatrecasas.


No te lo pierdas: Los retos que enfrentará Perú para hacer sostenible su reforma previsional


Uno a uno, los feriados de la discordia

Hasta diciembre de 2021, Perú tenía 12 feriados nacionales -el promedio regional, según datos de la OIT, es de 13,5 días no laborales. Hoy día tiene 16 y, de aprobarse el proyecto de ley, pasaría a tener 10.

“En los últimos años, el Congreso ha creado cuatro feriados adicionales: Día de la Bandera (7 de junio), Día de la Fuerza Aérea del Perú (23 de julio), Batalla de Junín (6 de agosto) y Batalla de Ayacucho (9 de diciembre). Este tipo de medidas populistas, en realidad, incentivan la informalidad, pues quienes están al margen de la norma no respetan los feriados”, considera Ávalos. 

El sector empresario propone dar marcha atrás y eliminar esos cuatro feriados, pero Wilson Soto añadió dos más: Santa Rosa de Lima (30 de agosto) y Combate de Angamos (8 de octubre).

Feriados en el Perú

Cada feriado representa un costo significativo para la economía del país, estimado en casi 0,04 puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI). Según cálculos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), esto equivale a cerca de S/400 millones por día.


Te tomará un minuto: suscríbete a nuestros boletines temáticos


Trabajo informal: el verdadero debate urgente en el Perú

Los tres expertos consultados por LexLatin coinciden en que reducir la cantidad de feriados nacionales podría ser favorable para mejorar la productividad del país, pero que lo más importante es reducir las tasas de empleo informal.

"Perú es uno de los países con mayor cantidad de días sin trabajo efectivo al año: 30 días de vacaciones y 16 feriados. Esto nos convierte en uno de los países con más descansos pagados en el mundo, pese a que somos uno de los países menos productivos. Ahora bien, cabe precisar que estos días libres pagados se aplican solamente al sector formal, es decir, a un poco más del 20 %: hay casi 80 % de trabajadores informales que no gozan de estos derechos”, compara el socio de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados.  

Si a esos 46 días se le suman los días no laborables para el sector público -opcionales para el sector privado- y los días de licencia establecidos por ley, el número de días sin trabajo efectivo asciende a más de 50.

“Es impostergable que se ordene o se optimice la cantidad de días feriados nacionales: un día sin trabajo efectivo para una empresa del sector formal impacta de forma directa en su productividad; y, por consiguiente, en su competitividad. Sin embargo, tenemos un problema mayor: los altos índices de informalidad, que se mantienen inalterables por encima del 70 %”, adhiere el socio de Rubio, Leguía, Normand.


Te recomendamos leer: Ley N° 21.645, la propuesta de teletrabajo para conciliar la jornada con tareas de cuidado en Chile


¿Cómo podría afectar la calidad de vida de los trabajadores y qué beneficios traería para los empleadores? 

“La eliminación de algunos feriados podría reducir los costos adicionales que enfrentan las empresas, especialmente las micro y pequeñas empresas, que suelen ser las más afectadas económicamente por estas obligaciones. Sin embargo, también es cierto que estos días permiten a los trabajadores disfrutar de su derecho al descanso y a la conciliación de la vida laboral y familiar, lo que puede mejorar su rendimiento. Además, los feriados reorganizados en fechas clave, como lunes o viernes, pueden impulsar sectores como el de turismo y entretenimiento”, explica el socio de Cuatrecasas.

Actualmente, como comentaba Ávalos, el Decreto Legislativo No. 713 establece que si un trabajador labora en un día feriado, el empleador debe pagar una sobretasa del 100 % sobre la remuneración correspondiente a la labor efectuada. 

“Esto significa que el trabajador recibe tres pagos: la remuneración correspondiente al día feriado (ya incluida en la remuneración mensual), la remuneración por la labor efectuada y la sobretasa del 100 %. Este incremento en los costos salariales puede ser significativo para las empresas, especialmente si no se otorga un día de descanso sustitutorio”, resume Blume.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.