El Dominio Público: La contribución de Chile en las discusiones globales sobre propiedad intelectual

Chile influyó significativamente en las discusiones globales sobre PI / Canva
Chile influyó significativamente en las discusiones globales sobre PI / Canva
La mayoría de la literatura se centra en los derechos que tienen los titulares o dueños de la Pl para excluir y no en los derechos que tenemos los usuarios para usar.
Fecha de publicación: 19/02/2025
Etiquetas: Opinión, Chile, propiedad intelectual, Dominio público, Derechos de autor

El Día del Dominio Público (1° de enero) representa un momento fundamental en el panorama cultural, ya que nuevas obras ingresan al dominio público, volviéndose accesibles para su uso sin restricciones. Es un día crucial porque amplía la cantidad de recursos creativos disponibles para todos, fomentando la creatividad y el intercambio de conocimientos. La transición de obras al dominio público ocurre cuando expira la protección de derechos de autor, permitiendo que bibliotecas, educadores y el público en general utilicen estas obras sin necesidad de permisos o regalías.

Una anécdota notable, relacionada con el dominio público, involucra a J. Thomas McCarthy, uno de los más destacados académicos en el campo del derecho de propiedad intelectual, quien, durante una conferencia, recordó que una estudiante le había preguntado si podía recomendarle un libro sobre el dominio público, después de que él hablara sobre éste como el telón de fondo contra el cual existen todos los derechos de propiedad intelectual, es decir, como el default, mientras los derechos de propiedad intelectual son la excepción.

Inicialmente, McCarthy pensó que esta fue una “pregunta tonta”, ya que consideraba que el dominio público era simplemente lo que quedaba después de agotarse todos los derechos de PI. Sin embargo, tras reflexionar sobre su respuesta, se dio cuenta de que era una pregunta muy aguda. La mayoría de la literatura se centra en los derechos que tienen los titulares o dueños de la Pl para excluir (y no) en los derechos que tenemos los usuarios para usar. Esta anécdota subraya la necesidad de poner más atención en el dominio público y sus implicancias.


Relacionado: ¿Tintín ya es de dominio público? Albaceas insisten en que no


De Chile para el mundo

Chile jugó un papel fundamental a nivel internacional al proponer la discusión sobre el dominio público dentro del marco de los derechos de propiedad intelectual. En 2006, Chile buscó dar mayor visibilidad al dominio público, promoviendo ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) su consideración como un tema central que merece atención y protección. En un principio, Chile se topó con la incomprensión de numerosos países, pues, en la misma forma que describía McCarthy, no se explicaban por qué se proponía la discusión del dominio público en un foro que tenía por mandato discutir sobre protección. En esa ocasión, tuve la oportunidad de enfatizar que un dominio público robusto es esencial para fomentar la creatividad y garantizar el acceso al conocimiento.

La postura proactiva de Chile influyó significativamente en las discusiones globales sobre PI, garantizando que este recurso vital fuera reconocido y protegido para las generaciones futuras. Las discusiones sobre el dominio público ganaron impulso a nivel global, llevando a una mayor conciencia y apreciación de su papel en el enriquecimiento cultural y educativo.

Hoy, gracias a las visionarias propuestas de Chile hace casi 20 años y, en definitiva, con la aprobación de todos los países, la OMPI ha incorporado el tema en su quehacer y el dominio público ha pasado a ser un tema corriente en el mundo, sobre el cual libros son escritos.

El Día del Dominio Público se instauró como recordatorio de la importancia del acceso a obras culturales y conocimientos. La anécdota de J. Thomas McCarthy destaca cómo la comprensión de esta materia puede ser limitada pero esencial para reconocer su valor. Cada enero marca no solo la liberación de nuevas obras, sino también una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos utilizar estos recursos para fomentar la creatividad y enriquecer nuestro patrimonio cultural colectivo.

*Maximiliano Santa Cruz es socio de Santa Cruz IP y exdirector del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual de Chile.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.