LexLatin Summit 2024: La industria legal ante el desafío de la innovación y el desarrollo de talento

El desafío es claro: humanizar la revolución tecnológica que está transformando el negocio legal
El desafío es claro: humanizar la revolución tecnológica que está transformando el negocio legal
La élite de firmas latinoamericanas y estadounidenses se reunió el pasado 22 de noviembre para analizar las tendencias del futuro de la profesión.
Fecha de publicación: 02/12/2024

Es en la encrucijada entre la inteligencia artificial y el talento humano, en la que el futuro de la industria legal toma forma. Esta fue la premisa que reunió a la élite de firmas latinoamericanas y estadounidenses el pasado 22 de noviembre en el LexLatin Summit 2024, realizado en las oficinas de Greenberg Traurig, en el corazón financiero de Miami. El evento, organizado en alianza estratégica con vLex, puso sobre la mesa los tres desafíos que mantienen en vilo a los líderes de la industria legal: la integración de la inteligencia artificial (IA), la gestión del talento y el desarrollo de negocios en un mercado cada vez más competitivo. 

Con las intervenciones de más de 20 expertos regionales, el Summit ofreció una plataforma única para explorar cómo la tecnología y los datos están revolucionando la práctica legal. Como lo mencionó Fernando Peláez Pier, CEO de LexLatin y anfitrión del evento, la IA no va a reemplazar a los abogados, pero sí puede ayudarlos a ser mucho más eficientes, y por eso es más necesario que nunca mantener también el foco en el desarrollo y retención del capital humano como factor diferenciador en la industria.


Te puede interesar: vLex y LexLatin anuncian colaboración estratégica para promover el conocimiento sobre IA


En ese sentido, el testimonio de Yosbel Ibarra, Co Managing partner de la oficina de Miami Greenberg Traurig, patrocinador platinum del Summit, fue una excelente entrada en calor: narró cómo en su firma empezaron a usar programas de IA en febrero de este año y, en pocos meses, ha cambiado radicalmente la práctica. Para Ibarra estamos en un momento similar a 1998, cuando se implementó el correo electrónico y la barra del Estado de Nueva York fomentó el debate de si estaba bien compartir documentos legales a través del Internet. Hoy nos parece un debate arcaico, pero también serán arcaicos muchos supuestos que tenemos y que se verán confrontados ante el avance exponencial de la tecnología. Por ello, los temas del Summit no podían ser más oportunos en la coyuntura actual. 

¿Cómo aprovechar el potencial transformador de la IA sin perder el componente humano?

En la sesión inaugural, Damien Riehl, VP Solutions Champion en vLex trazó un panorama revolucionario sobre el impacto de la inteligencia artificial en la industria legal. El experto de vLex presentó evidencia contundente sobre cómo los modelos de lenguaje más recientes no solo han superado el rendimiento humano en comprensión y razonamiento legal, sino que además prometen democratizar el acceso a la justicia al atender el 98% de necesidades legales actualmente desatendidas en la región por medio de la reducción de costos y la expansión del acceso.

Riehl anticipó una transformación radical en el modelo de negocio de las firmas: la IA permitirá generar en segundos análisis que antes requerían horas de trabajo de asociados, impulsando un cambio del tradicional cobro por hora hacia tarifas fijas que podrían llegar a representar hasta el 90% del mercado. Para Riehl, "la IA no reemplazará a los abogados, pero sí cambiará fundamentalmente cómo cobramos, cómo trabajamos y qué clientes podemos atender".

¿Cómo atraer y retener al mejor talento en un mercado cada vez más competitivo?

La gestión de talento emerge como segundo pilar crítico en la transformación. En efecto, para Toni Jaeger-Fine, de Jaeger-Fine Consulting, la gestión, desarrollo y retención del talento es fundamental para los bufetes de abogados modernos, ya que el talento humano es esencialmente su producto. Este enfoque requiere un modelo de responsabilidad integral que incluye varios elementos clave: un sistema justo de asignación de trabajo, capacitación formal para cada nivel profesional, evaluaciones efectivas vinculadas a la compensación, mentoría significativa, cultura de trabajo en equipo, arreglos laborales flexibles y un fuerte compromiso con la diversidad, equidad e inclusión (DEI). Son múltiples las controversias sobre el DEI, pero, en opinión de Jaeger-Fine, "la diversidad no solo es lo correcto desde un punto de vista ético, sino que tiene sentido empresarial: las firmas más diversas tienen menor rotación, mejores resultados y una mayor capacidad para atraer talento".

El modelo, en consecuencia, debe ser respaldado por toda la firma, no solo por recursos humanos, y debe reflejarse en las evaluaciones de desempeño, el avance profesional y la compensación, abandonando el antiguo sistema informal de "observar y aprender" por uno más estructurado y orientado al desarrollo profesional.


Te sugerimos leerInteligencia Artificial; ¿Cuál es el rol de los abogados en un futuro de incertidumbre?


¿Cómo convertir los datos en crecimiento tangible para las firmas?

Ben Chiriboga, de Nexl, introdujo la "inteligencia de relaciones" como diferenciador estratégico en un entorno donde el conocimiento legal y los recursos de marketing tienden a la homogenización. Esta herramienta, según Chiriboga, permite a los abogados optimizar su desarrollo de negocios mediante el análisis de datos de clientes, incluyendo mapeo de conexiones ("quién conoce a quién"), la profundidad de esas relaciones, y patrones de interacción entre diferentes áreas de práctica.

Chiriboga cree que “los datos son importantes, la automatización es importante, la tecnología es importante, pero lo más importante es cómo se siente el cliente acerca del servicio que recibe y la experiencia que tiene con su abogado”. En ese sentido, la experiencia cambia mucho a partir de la capacidad de presentarse a reuniones con información completa sobre las interacciones previas del cliente con la firma, así como a partir de la habilidad para identificar y aprovechar oportunidades de expansión de servicios. Cambia mucho, sobre todo, porque se trata de un contexto en el que el conocimiento legal y los recursos de mercadeo son similares entre firmas. Los datos son así aliados necesarios de la experiencia del cliente y la calidad del servicio.


Te puede interesar: ¿El fin de los abogados o el inicio de una nueva era legal?


El futuro de la abogacía: entre algoritmos y capital humano

El LexLatin Summit 2024 dejó en claro que la industria legal se encuentra en un punto de inflexión histórico. Mientras la inteligencia artificial promete revolucionar la eficiencia y democratizar el acceso a la justicia, el factor humano emerge como el diferenciador crítico en esta nueva era. Como lo enfatiza con frecuencia Peláez Pier, el éxito futuro de las firmas dependerá de una delicada alquimia: combinar el poder transformador de la IA y los datos con una gestión de talento más estructurada y humana. Las buenas noticias, según Lluis Faux, CEO de vLex, es que en el centro de esta transformación están las propias firmas legales, que cuentan con la reputación, el relacionamiento y la experiencia necesaria para liderar el cambio y transformar el negocio.

Como señalaron los panelistas, la tecnología puede generar análisis en segundos y mapear relaciones complejas con clientes, pero la verdadera ventaja competitiva seguirá residiendo en la capacidad de las firmas para nutrir, desarrollar y retener al talento que da vida a estas herramientas. El desafío es claro: humanizar la revolución tecnológica que está transformando el negocio legal, y LexLatin y vLex, a través de su recién formada alianza estratégica, estarán allí para acompañar a la élite de abogados regionales en ese recorrido. Dada la importancia de estos temas, próximamente LexLatin publicará un boletín especial con reportajes por separado de cada una de las sesiones y de las experiencias que fueron compartidas por los panelistas, con la convicción que se trata de un contenido de mucho valor práctico para todos nuestros lectores.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.