¿Cómo se convirtió Panamá en el país de Latinoamérica con mayor productividad laboral?

Como jurisdicción, Panamá ofrece suficiente confianza como para mantener recursos financieros de reserva. / Foto: Getty Images
Como jurisdicción, Panamá ofrece suficiente confianza como para mantener recursos financieros de reserva. / Foto: Getty Images
A diferencia de la tendencia de América Latina, en el país centroamericano la productividad creció un 151%. Además, lidera el ranking regional con mayor PIB por hora trabajada.
Fecha de publicación: 12/09/2024

América Latina y el Caribe están inmersas en una trampa de crecimiento desde hace décadas. La afirmación, que se desprende del último Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024, da cuenta de las dificultades que está teniendo la región en términos de crecimiento: mientras que la productividad laboral ha permanecido estancada en la mayoría de los países, en Panamá creció un 151 %. ¿A qué se debe?

Según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la productividad está en caída. 

“Se estima que en 2024 la productividad laboral será inferior a la registrada en 1980”, advierte el organismo.


Te sugerimos leer: Recuperación Tributaria en Panamá, ¿cómo aprovechar las Medidas Transitorias de la Ley 401?


Panamá, en este sentido, viene nadando contra la corriente, como el salmón. Además de ser el país donde más creció la productividad en los últimos 19 años, lidera el ranking de mayor PIB por hora trabajada (45 dólares la hora).

Luis Antonio Chalhoub Moreno
Luis Antonio Chalhoub Moreno

“El país ha creado un modelo diversificado de negocios y ha sabido mantener una muy buena relación entre los sectores público-privado. Esto le ha permitido mantenerse vigente y competitivo, a pesar de las vicisitudes económicas, como la pandemia de coronavirus, la declaratoria de inconstitucionalidad del contrato minero y la disminución de tránsitos por el Canal de Panamá, como consecuencia del cambio climático", analiza Luis Antonio Chalhoub Moreno, socio de Icaza, González - Ruiz & Alemán.

De acuerdo con Chalhoub Moreno, pese a esas adversidades, el país ha logrado compensar los efectos negativos con crecimiento en otras actividades económicas, como la construcción de obras públicas, el aumento en actividad de puertos y ferrocarril, el incremento en el movimiento comercial de la Zona Libre de Colón, y la recuperación de la actividad turística.

"Además, ha mantenido un bajo nivel de inflación (1,4 % en el primer semestre de 2024) y un bajo nivel de desempleo (7,4 % en 2023), aunque con mayor informalidad. La conjunción de estos factores ha permitido mejorar la productividad laboral en función del PIB”.

Para la CEPAL, hay dos motivos fundamentales que responden al crecimiento de la productividad laboral en Panamá: el país recibió flujos muy fuertes de capital y tuvo un ciclo expansivo en la construcción.

“Se ha llevado a cabo un número plural de obras públicas que agregan valor al PIB —por ejemplo, la Línea 3 del Metro (3.000 millones de dolares), el Corredor de Playas (280 millones de dólares) y la Vía Arraiján-Puente de las Américas (413 millones de dólares)—, más allá de lo que aportan las actividades económicas tradicionales relacionadas con la posición geográfica estratégica”, detalla el especialista en mercados de capitales.


Te sugerimos leer: Los retos que deberá enfrentar el nuevo gobierno de José Raúl Mulino


Joaquín De Obarrio, socio de Patton, Moreno & Asvat, coincide en que el sector de la construcción siempre ha mantenido un sitial importante en el crecimiento económico del país. 

Joaquín De Obarrio
Joaquín De Obarrio

“El desarrollo se ve entre obra pública y obra privada. En términos de obra pública, recientemente se ha adjudicado la primera carretera y se espera que en los próximos años se liciten proyectos con una inversión estimada de más de 5.000 millones de dólares. En términos de obra privada, Panamá tiene desarrollos habitacionales, comerciales y proyectos turísticos de lujo".

Además, a decir de De Obarrio, el país mantiene su estatus de puerto seguro para inversiones internacionales, con una economía dolarizada, fuerte plataforma de servicios y una legislación que protege y promueve la inversión extranjera directa e indirecta.

"Ejemplos claros de esto son los Regímenes Especiales, Zonas Libres de Impuestos, Puertos, Sedes de Empresas Multinacionales y Manufactureras, Visas para Retirados, Inversionistas y Nacionales de Países Amigos”, explica.


Quizá te interesa leer: Alianzas Público-Privadas en Panamá, la garantía y los procedimientos detrás de la adjudicación de proyectos


Panamá, refugio financiero

El país centroamericano acaba de ser excluido de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y los indicadores de solvencia y liquidez legal de los bancos alcanzaron niveles de 15.65 % y 55.08 %, respectivamente.

“Estos indicadores no solo evidencian niveles superiores con relación a los requerimientos regulatorios, sino que además refuerzan la capacidad del sistema para absorber el impacto de fluctuaciones financieras internacionales. Todo lo anterior le da confianza a los ahorristas para localizar sus reservas financieras en Panamá”, comparte Chalhoub Moreno.

La determinación de los capitales extranjeros ha sido una de las piedras angulares del crecimiento del país. “Panamá tiene un centro financiero de talla mundial, en el que participan múltiples bancos regionales e internacionales. Esto sumado a la plataforma de servicios, la economía dolarizada, el respeto al Estado de derecho y a la propiedad privada, facilita que los capitales internacionales puedan colocarse en Panamá de forma segura”, indica De Obarrio.

Como jurisdicción, Panamá ofrece suficiente confianza como para mantener recursos financieros de reserva. 

“A julio de 2024, los depósitos de origen externo en el Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá sumaron 40.194 millones de dólares y se ha notado una migración de depósitos mantenidos a la vista hacia depósitos de ahorros o a plazo. El regulador, que es la Superintendencia de Bancos de Panamá, afirma que el crecimiento se debe principalmente a una estrategia de optimización del retorno sobre activos productivos, así como de una gestión activa y estratégica de los recursos disponibles", amplía el socio de Icaza, González - Ruiz & Alemán.

Según el especialista, la dolarizada economía de Panamá ha venido desarrollando su Centro Bancario desde hace más de 40 años y ha mantenido su estabilidad política-democrática por los últimos 34 años, por lo que "hoy es fácilmente accesible por vía aérea gracias al Hub de las Américas que opera en nuestro país, tiene muy buenos medios de comunicación y en nuestro territorio operan un número plural de bancos procedentes de distintos países", indica.


No te pierdas: ¿Por qué constituir un fideicomiso en Panamá? Una opción frente a la inestabilidad política, económica y legal


Incentivos fiscales para inversores

Panamá cuenta con leyes que han establecido incentivos tributarios, laborales y migratorios, con miras a atraer la inversión en diferentes sectores:

  • Ciudad del Saber. “Hay un área especial destinada a albergar empresas dedicadas a la innovación, la producción, ensamble o procesamiento de bienes de alta tecnología o a la prestación de servicios relacionados a dichas actividades, destinados a la venta en el mercado local o internacional, que gozan de ciertas exenciones al impuesto sobre la renta, a los aranceles de importación, al Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Servicios, al impuesto de inmuebles”, especifica Chalhoub Moreno.
  • Incentivos a nuevas industrias. “Recientemente, se han establecido incentivos a industrias tales como energías limpias, vehículos eléctricos, deporte, industria ambiental y reciclaje e industria turística, entre otros”, destaca De Obarrio.
  • Régimen de Sedes de Empresas Multinacionales. “Permite llevar a cabo actividades de administración, logística, contabilidad, finanzas, entre otras, y ofrece tasas reducidas al impuesto sobre la renta, exención del Impuesto de Licencia Comercial, del impuesto sobre dividendos y complementario, del impuesto sobre ventas por servicios prestados a compañías relacionadas en el extranjero o a compañías que no tributan en Panamá. Hasta el momento ha tenido una amplia acogida de 180 empresas”, comenta Chalhoub Moreno.
  • Área Económica Especial Panamá-Pacífico. “Los inversionistas usualmente buscan establecerse en una zona libre para el comercio de bienes entre partes relacionadas, servicios de logística, producción de alta tecnología, centros de llamadas (call centers) y otros servicios. Las exenciones fiscales otorgadas bajo este régimen incluyen aranceles de importación, exención de impuesto sobre la renta para actividades comerciales específicas llevadas a cabo fuera de Panamá, impuesto de inmuebles, impuesto sobre las ventas y exención de impuesto sobre los dividendos para actividades comerciales específicas”, precisan.
  • Régimen de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados por la Manufactura (EMMA). “Promueve las inversiones en procesos productivos, la generación de plazas de empleo y la transferencia de tecnología, en especial servicios relacionados con la manufactura, ensamblaje, remanufacturado, acondicionamiento, mantenimiento y reparación de productos; también contempla los servicios de logística, como el almacenaje, despliegue y centro de distribución de componentes o partes. Además, la ley contempla exenciones tributarias, como exención temporal al impuesto sobre la renta, impuesto de dividendos, al impuesto de Aviso de Operación, a los aranceles de importación”, puntualiza Chalhoub Moreno. Y De Obarrio agrega: “Recientemente, Panamá ha sido seleccionada por los Estados Unidos para el desarrollo de la industria de semiconductores, que podría desarrollarse bajo el régimen EMMA”.
  • Visas para inversionistas. “Hoy día existe todo un abanico de opciones migratorias de visas para inversores, a fin de que puedan establecerse en Panamá”, señala De Obarrio.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.