Nearshoring: Las iniciativas en República Dominicana para posicionarse como hub logístico regional

Inversión en puertos e incentivos fiscales son parte de la estrategia del país, para beneficiarse del nearshoring / Unsplash, Diego Fernández.
Inversión en puertos e incentivos fiscales son parte de la estrategia del país, para beneficiarse del nearshoring / Unsplash, Diego Fernández.
Modernización de infraestructuras, expansión de zonas francas y tratados de libre comercio: qué iniciativas de articulación público-privada buscan posicionar al país como uno de los más competitivos de la región.
Fecha de publicación: 14/06/2024

El gobierno de República Dominicana viene trabajando en una estrategia para consolidar al país como un hub logístico de clase mundial, con foco en la región. La disponibilidad de puertos y aeropuertos, la cercanía estratégica con Estados Unidos y la reciente reforma de la Ley de Aduanas 168-21, entre otros, prometen beneficios para transformar al país en uno de los países más competitivos de Latinoamérica en términos de costos logísticos.

Ahora bien, ¿cuál es el plan-país para alcanzar el objetivo y cómo se incentivan las inversiones locales y extranjeras?

Leandro Corral

El desarrollo de República Dominicana como hub logístico regional es uno de los puntos de mayor interés para el gobierno, de hecho, han implementado varias acciones regulatorias y de promoción para consolidar al país como un hub logístico y crear un entorno atractivo para la inversión y el comercio internacional”, asegura el abogado Leandro Corral, quien es sénior counsel de la firma Guzmán Ariza.

Las reformas y mejoras en los principales puertos, como el Multimodal Caucedo, y la modernización del Aeropuerto Internacional de Las Américas; la expansión y promoción de zonas francas industriales; la implementación de la Estrategia Nacional de Logística (Decreto 463-23) y los tratados de libre comercio han posicionado al país entre los más interesantes para el nearshoring de la región.

“El país viene ofreciendo incentivos fiscales y aduaneros, al mismo tiempo que viene promoviendo beneficios para producir en el país con acuerdos comerciales robustos, como el Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA, que permite mejorar la conectividad y el comercio internacional. Estas iniciativas, sumadas a la participación del sector privado como aliado estratégico, le permitirán desarrollar una infraestructura logística eficiente y competitiva”, señala el especialista en regulación aduanera y logística.


Te puede interesar: El nearshoring obliga a los países a prepararse en transferencia tecnológica


El sector logístico es uno de los sectores con mayor crecimiento sostenido de República Dominicana. Tuvo un fuerte incremento tras la crisis provocada por la pandemia de coronavirus: de acuerdo con la Dirección General de Aduanas (DGA), las operaciones logísticas crecieron casi un 140 % solo en 2021. Al año siguiente, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo ubicó a República Dominicana como el sexto país con mejor desempeño de la región. En 2023, la misma organización puntuó al país con 39.64/100 en el Índice de Conectividad Marítima, detrás de Panamá (54.02), Colombia (51.57) y México (51.53).

“La colaboración entre los sectores público y privado ha sido fundamental para el crecimiento del sector logístico, la sinergia de ambos sectores no solo ha permitido un desarrollo más rápido de lo esperado, sino que además ha colocado a la República Dominicana dentro de los principales hub logísticos de Latinoamérica”, comenta Corral.

El ABC de la colaboración público-privada para posicionar al país como hub logístico, según el sénior counsel de Guzmán Ariza, implica a las alianzas estratégicas, las inversiones privadas en infraestructuras públicas y los programas de capacitación y formación.

“La Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) y el Consejo Nacional de Competitividad trabajan conjuntamente para mejorar la infraestructura y los servicios logísticos de las zonas francas, especialmente para el tema de exportaciones de los productos terminados. A su vez, proyectos como el desarrollo del Puerto de Caucedo, donde el sector privado ha invertido significativamente en modernización y expansión, es uno de los mejores ejemplos de mejora. Esta y otras iniciativas conjuntas para capacitar a la fuerza laboral en habilidades logísticas y de manejo de carga se traducen en una mejora significativa en los tiempos de procesamiento aduanero y una mayor atracción de inversión extranjera directa en el sector logístico, ampliando al triple la capacidad y solicitud de instalación, en comparación con el período 2020-2022”, detalla Leandro Corral. 


Quizá quieras leer: Las OPI en América Latina, ¿llegará este 2024 el fin de la sequía?


Avances y promesas en la regulación del sector logístico

Actualmente, el régimen de Zonas Francas y el Decreto 463-23 dialogan entre sí para favorecer las inversiones.

“En el caso de Zonas Francas, el régimen proporciona exenciones fiscales y aduaneras, incentivando la inversión en infraestructura logística y manufactura, mientras que, por su parte, el Decreto 463-23 fomenta la creación de una Estrategia Nacional de Logística, integrando al sector privado para asegurar que las políticas sean efectivas y alineadas con las necesidades del mercado. Por lo tanto, ambos marcos buscan maximizar las ventajas competitivas del país y crear un entorno atractivo para la inversión y el comercio internacional”, resume el especialista.

A su vez, el gobierno impulsa un Plan Nacional de Logística, que en este momento se encuentra en una etapa de planificación y consulta. “Ahora mismo existe un proceso de recopilación de datos, consultas con actores clave del sector privado y diseño de políticas. Posteriormente se buscará lograr la implementación de mejoras en infraestructura, simplificación de procesos aduaneros, promoción de la tecnología en logística y fortalecimiento de la capacitación y formación del talento humano en el sector”, explica.

El director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, aseveró que República Dominicana es el segundo país más competitivo en costos logísticos de Latinoamérica y remarcó la necesidad de avanzar con un proyecto de ley para convertir al país en una zona de operaciones.

“El proyecto de ley para convertir a República Dominicana en una zona de operaciones logísticas a nivel regional aún está pendiente de ser aprobado por la Cámara de Diputados. Si se aprueba, los principales beneficios de  este proyecto serán la atracción de inversión extranjera en infraestructuras logísticas, en términos de incentivos fiscales y aduaneros; la creación de empleo, con el consecuente aumento en la demanda de mano de obra especializada y una mejora en la competitividad del país en el mercado internacional”.

Desafíos de República Dominicana en su posicionamiento como hub logístico regional

“Los principales desafíos del país se dan en términos de seguridad, regulación aduanera e infraestructura. Por un lado, debe garantizar la seguridad de las mercancías en tránsito y en almacenamiento, así como el despacho en tiempo y sin mayores incrementos de costes. Por otro, debe simplificar y hacer más eficientes los procesos aduaneros para evitar retrasos y costos adicionales. Por último, debe continuar mejorando la infraestructura logística para soportar un mayor volumen de comercio, así como crear nuevos puntos para mayor posibilidad de desarrollo de diferentes puntos logísticos en el país”, refiere el abogado.

En materia de seguridad, el especialista considera que se deben optimizar los protocolos de seguridad y garantizar la agilidad en el flujo de mercancías.

“La implementación de sistemas de seguimiento y trazabilidad, como el uso de tecnologías como el GPS y RFID para monitorear en tiempo real las mercancías, y la colaboración internacional para desarrollar alianzas permitirá adoptar mejores prácticas y estándares globales de seguridad”.


Te recomendamos: El friendshoring entre China y México: ¿cómo aprovechar la política China Plus One?


Recomendaciones para iniciar operaciones logísticas en República Dominicana

El especialista en regulación aduanera y logística Leandro Corral señaló que el país es una gran oportunidad para inversores en el sector logístico, considerando los siguientes aspectos:

  1. Estudio de mercado: conocer el entorno y la competencia, así como comprobar la mejor ubicación para las operaciones.
  2. Cumplimiento legal: seguir todas las regulaciones locales e internacionales y buscar asesoría legal para beneficiarse del régimen de exenciones o beneficios bajo operación como zona franca o empresa operadora logística.
  3. Infraestructura y tecnología: invertir en infraestructura adecuada y adoptar tecnologías avanzadas.
  4. Colaboración con entidades locales: establecer relaciones con socios locales, asociaciones de comercio y autoridades.
  5. Capacitación del personal: garantizar las mejores prácticas de logística y aduanas.

Add new comment

HTML Restringido

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.