
Cinco características definieron al mercado transaccional en 2024: Procesos de negociaciones más largos, por ende, cierres más lentos; mayor conocimiento de las partes sobre el control previo; una búsqueda activa y regional de transacciones por los grupos locales; nuevas estructuras contractuales y la nueva dinámica de inversión de los fondos de Private Equity, esto de acuerdo con Juan Luis Hernández Gazzo, socio fundador de Hernández & Cía, despacho que ocupa la primera posición del Reporte Ágora 2024 según el monto acumulado por asesorías en M&A.
“A veces los inversionistas de fondos de Private Equity que tienen que desinvertir no necesariamente quieren que se desinvierta en activos, sino que estos todavía tengan exposición; pero el fondo tiene un plazo de duración determinado. Entonces se están trabajando ciertas estructuras llamadas, generalmente, como continuation vehicles, que lo que hacen es tratar de dar esa opción de que el inversionista pueda seguir teniendo exposición, digamos, a ese activo, más allá del periodo de inversión del fondo”, comenta Juan Luis Hernández, en entrevista desde Lima, en el marco de los preparativos para el Latin American Regional Forum de la International Bar Association (IBA).
A decir de Hernández Gazzo, aunque en términos generales la dinámica de los fondos de Private Equity ahora mismo sea más de desinversión que de inversión, no es que no estén llegando fondos interesados en el Perú, sino que están viniendo a hacer su target en sectores particulares, por ejemplo, en energía.
“Hay fondos globales de energía que comienzan a mirar activos en Perú, nosotros tuvimos la oportunidad de participar en dos transacciones muy importantes el año pasado respecto de un fondo global de energía muy relevante. Es decir, entonces sí se ve también una especialización”.
Te puede interesar: La actividad M&A peruana frente al contexto global, los apuntes de José Antonio Payet
Energía
El año pasado, MidOcean Energy adquirió acciones en Perú LNG, filial de EIG Global Energy Partners, incrementando, para septiembre, del 20 % al 35 % su participación, Hernández & Cía. y Latham & Watkins asesoraron a MidOcean Energy.
Para el especialista, energía es uno de los sectores que atraerá mayor actividad en M&A durante este año, ya sean transacciones vinculadas con oil & gas, energía tipo hidro e incluso energías renovables.
“Hace muy poco, en el Perú hubo una reforma legal; todavía no está reglamentada, pero lo que permitiría, si el sistema realmente funciona, es dotar a los jugadores de una mayor predictibilidad para poder invertir en renovables a largo plazo. Eso genera todo un circuito muy benigno porque las personas o las empresas pueden desarrollar proyectos que luego podrían intentar vender a jugadores más grandes”.
En este sector, el experto espera una cantidad de transacciones que año con año sea mayor; también espera el desarrollo de este sector, considerando el caso chileno, que, a partir de su regulación tuvo un crecimiento notorio. De acuerdo con el especialista, otro sector importante a destacar, y que históricamente lo ha sido, es el de minería.
Quizá quieras leer: Los elementos que complejizan la práctica M&A en Perú, desde la trayectoria de Alberto Rebaza
Minería
“En materia de minería, hay que tener en cuenta los factores que nos favorecen en una perspectiva global [...], somos esencialmente un país minero y somos esencialmente un país polimetálico, pero con una capacidad de producción muy importante de cobre. El cobre es parte de la transición energética, lo que coloca al Perú en un lugar privilegiado”.
Hernández Gazzo menciona que si bien las próximas elecciones, así como la geopolítica, podrían impactar el desarrollo de este sector, la minería es históricamente una vertical ‘resiliente’.
“Es un sector que, digamos, está acostumbrado a trabajar en ambientes no necesariamente favorables en términos de entorno político y económico. Obviamente sería mejor si las cosas marcharan bien, pero la actividad en materia minera sigue siendo una actividad muy importante y se están dando, a nivel global, algunos movimientos interesantes”.
A pensar de las crisis políticas que han acontecido a nivel local, el managing partner de Hernández & Cía comenta que, desde su experiencia, no se observan empresas o grandes inversionistas extranjeros que dejen al Perú al no poder ‘digerir el riesgo país’, sino que se trata de decisiones estratégicas de otra índole.
Add new comment